Votá Informado

Foto del candidato
Argentina. Mendoza.Ciudad
1980-04-05
Profesora de Nivel Inicial / Coach Ontologico
Laura Villarreal Occhionero

Antecedentes

Antecedentes laborales

Mi recorrido laboral ha estado siempre vinculado al servicio, la educación y el vinculo con la comunidad. Durante nueve años me desempeñé como docente en jardines de infantes y maternales, donde aprendí que la primera infancia necesita contención y políticas públicas que reconozcan esta etapa como clave para el desarrollo social. Actualmente son Coordinadora de Cercanía y Atención al Público, dentro de la Secretaría de Gestión Pública en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, donde tengo a cargo las áreas de atención al público. Desde ese lugar, trabajo para que cada vecino y vecina sea recibido con respeto, escucha activa y soluciones concretas. También he asumido el compromiso con la atención al público y la mejora continua en la gestión. A través de mi formación como coach ontológica, lidero procesos de capacitación que no solo instruyen, sino que transforman la gestión. Mi tarea es formar equipos municipales que no repitan formulas, sino que comprendan que cada vecino merece ser atendido con empatía, respeto y eficacia. Capacitar es despertar conciencia, fortalecer vínculos y elevar el estándar de atención que el municipio brinda a sus vecinos /as. Como candidata a concejal quiero llevar esta mirada al Concejo, que la calidad institucional empieza por las personas que la sostienen y que invertir en ellas es lograr una ciudad mas justa, eficiente y digna. Porque a la Ciudad de Mendoza, la Hacemos Juntos.
Antecedentes academicos

Mi formación académica esta orientada a comprender y acompañar procesos humanos educativos y organizacionales. Soy profesora de Nivel Inicial, una profesión que me enseña a mirar el mundo con sensibilidad, paciencia, empatía y vocación de servicio. Me forme como coach ontológica, lo que me permitió profundizar en herramientas de comunicación, liderazgo y transformación personal, que hoy aplico en espacios de capacitación dentro del ámbito municipal. Actualmente curso el ultimo año de la Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración de la Instituciones Públicas en la Universidad Nacional de Cuyo, convencida de que la formación continua es clave para construir una gestión eficiente, transparente y centrada en las personas. Esta trayectoria académica me permite integrar saberes pedagógicos, herramientas de desarrollo humano y conocimientos técnicos para pensar políticas públicas con impacto real en la vida de los vecinos/as de la Ciudad de Mendoza.

Motivación y propuesta

Motivación para acceder al cargo

Mi motivación para acceder al cargo de concejal en la Ciudad de Mendoza nace de una convicción profunda, de que las instituciones públicas pueden y deben ser espacios vivos cercanos y de transformación. Desde mi rol como coordinadora de cercanía y atención al público he aprendido a escuchar de manera asertiva, a estar presente y construir vínculos genuinos con los vecinos. Como profesora de nivel inicial y coach ontológica, creo en el poder de la educación como herramienta de cambio, y disfruto compartir saberes, capacitar a otros y generar espacios de crecimiento colectivo. Hoy, desde mi formación en gestión y administración de las instituciones pública, quiero aportar una mirada técnica, sensible y comprometida al Concejo Deliberante. Aspiro a representar a una ciudadanía que quiere instituciones mas abierta, mas eficiente y mas humana. Porque cuando el estado se acerca, escucha y aprende, la democracia se fortalece. Yo quiero ser parte activa de ese proceso.
Propuesta

Plataforma: Vota Informado – Legislativas 2025 La ciudad de Mendoza atraviesa un proceso de transformación que exige propuestas legislativas concretas, desde el Concejo Deliberante, como candidata presento algunos proyectos que abordan ejes fundamentales como la diversidad, accesibilidad, genero, participación ciudadana, educación y seguridad vial. Proyectos Propuestos Deporte Urbano para todas las Corporalidades. Skate Inclusivo. Eje: Diversidad, Accesibilidad y Género Crear un espacio urbano de práctica deportiva que promueva la inclusión de personas con discapacidad, desde una perspectiva de derecho, accesibilidad y recreación. Skate Inclusivo nace de una convicción profunda de que el deporte no debe ser un privilegio, sino un derecho. Este proyecto propone la creación de espacios urbanos accesibles para la práctica de disciplinas como skate, BMX, rollers y parkour, adaptadas para personas con discapacidad. Este proyecto busca derribar las barreras físicas, simbólicas y realizar una transformación cultural. Centro Integral de Bienestar para Identidades Disidentes. Fuerza Diversa. Eje: Diversidad, Accesibilidad y Género Fuerza Diversa propone la creación de un Centro Integral de Actividad Física, Bienestar y Desarrollo Comunitario, con el propósito de garantizar el acceso pleno, digno y seguro a personas trans, travestis, no binarias y corporalidades diversas. Este proyecto se fundamenta en el principio de igualdad real ante la ley, consagrado en la Constitución Nacional y en tratados internacionales de derechos humanos, y se alinea con normativas como la Ley de Identidad de género (N°26.743), Ley Micaela (N°27.499), y la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero (N°27.636). El centro se concibe como un territorio de transformación social, donde el respeto, la escucha activa, el cuidado mutuo y la construcción colectiva sean pilares fundamentales. No se trata únicamente de entrenar el cuerpo, sino de reconocerlo, habitarlo y celebrarlo en todas sus formas. Este espacio busca recuperar lo físico, lo emocional y lo simbólico, ofreciendo actividades deportivas, terapias corporales, talleres de salud integral y espacios de encuentro comunitario. La propuesta se articula con áreas como educación, salud, cultura, género y derechos humanos, generando transversalidad y alianzas estratégicas con instituciones públicas, organizaciones sociales y referentes del activismo. El proyecto promueve la formación de profesionales con perspectiva de género y diversidad, la producción de conocimiento situado, y la incidencia política para transformar las practicas institucionales. En definitiva, Fuerza Diversa, apuesta por el derecho al movimiento, al placer y al cuidado en comunidad, es la fuerza que emerge cuando las identidades disidentes se encuentran y se reconocen. Infancias en Marcha. Ciudad en Movimiento. Eje: Seguridad Vial, Educación y Comunidad. Este proyecto promueve el desarrollo de una cultura vial consciente, respetuosa y segura desde la primera infancia, mediante experiencias lúdicas y comunitarias que fortalezcan el vínculo entre niñas y niños, sus familias y el entorno urbano. Este programa busca integrar la educación vial como parte esencial del crecimiento infantil, reconociendo que el tránsito no es solo una cuestión técnica, sino una construcción social que se aprende desde los primeros pasos. La iniciativa parte del reconocimiento de que las infancias son protagonistas del espacio público, y que su formación en movilidad segura no debe limitarse a la transmisión de normas, sino a la vivencia activa, significativa y afectiva del entorno urbano. En este sentido, se propone una pedagogía vial que contemple el juego, la exploración, la participación y el cuidado mutuo como pilares fundamentales. Desde una perspectiva de derechos, el programa se alinea con la Ley Nacional N°26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece el deber del estado de garantizar entornos seguros, saludables y educativos. Este programa responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), promoviendo una ciudad inclusiva y accesible para todas las edades. En el plano comunitario, busco generar conciencia colectiva sobre el rol de las personas adultas como modelos de conducta vial, y fomentar la corresponsabilidad entre familias y escuelas, municipio y organizaciones sociales en la construcción de entornos protectores. La educación vial en la primera infancia no solo previene riesgo, sino que siembra valores de respeto, empatía y convivencia que impactan en la calidad de vida de toda la comunidad. Observatorio de Cercanía Ciudadana. Eje temático: Participación ciudadana, transparencia institucional, gestión territorial. El observatorio es una herramienta publica de monitoreo, escucha activa y cocreación de políticas locales. El objetivo de este proyecto es sistematizar las demandas, necesidades y propuestas de los vecinos/as de la ciudad de Mendoza, generando información útil para la toma de decisiones legislativas y ejecutivas. No se trata de relevar datos, sino de construir comunidades desde el conocimiento compartido. Las acciones principales son el relevamiento de datos para identificar problemáticas y oportunidades. La creación de un panel de indicadores ciudadanos, con publicación de informes de datos sobre el acceso a servicios, demandas locales y percepción institucional y el uso de la plataforma digital abierta. Todas las propuestas que surjan del observatorio de cercanía ciudadana serán canalizadas por el concejo deliberante. El impacto social que presenta es, mayor transparencia y legitimidad institucional, fortaleciendo el vinculo entre el municipio y la comunidad, logrando u empoderamiento ciudadano en el diseño de políticas públicas e instituciones mas abiertas, sensibles y conectadas con el territorio.

Redes Sociales