
Mendoza
1985-10-21
Profesora y Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública

Graciela Cecilia Rodriguez
Antecedentes
Antecedentes laborales
Poseo vasta experiencia en la administración pública, gestionando áreas sociales y educativas, tales como programas de alfabetización y programas socio productivos en el ámbito local. En los últimos años me he desempeñado como diputada provincial, lo que me ha llevado a estudiar temáticas económicas y financieras, como así también llevar adelante proyectos vinculados a educación y empleo. También he ejercido la docencia en el ámbito universitario y en centros de jóvenes y adultos.
Poseo vasta experiencia en la administración pública, gestionando áreas sociales y educativas, tales como programas de alfabetización y programas socio productivos en el ámbito local. En los últimos años me he desempeñado como diputada provincial, lo que me ha llevado a estudiar temáticas económicas y financieras, como así también llevar adelante proyectos vinculados a educación y empleo. También he ejercido la docencia en el ámbito universitario y en centros de jóvenes y adultos.
Antecedentes academicos
Graduada de la Universidad Nacional de Cuyo como Profesora y Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, actualmente me encuentro iniciando una Especialización en Políticas Sociales.
Graduada de la Universidad Nacional de Cuyo como Profesora y Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, actualmente me encuentro iniciando una Especialización en Políticas Sociales.
Motivación y propuesta
Motivación para acceder al cargo
El ámbito local es el más cercano a la ciudadanía y desde donde se pueden aportar reformas legislativas para mejorar el día a día de los vecinos y vecinas, para lo que cuento con experiencia laboral y académica. Quiero que la ciudad sea cada vez un mejor lugar para vivir, con inclusión y desarrollo.
El ámbito local es el más cercano a la ciudadanía y desde donde se pueden aportar reformas legislativas para mejorar el día a día de los vecinos y vecinas, para lo que cuento con experiencia laboral y académica. Quiero que la ciudad sea cada vez un mejor lugar para vivir, con inclusión y desarrollo.
Propuesta
1-Disminución de Derechos Generales en Comercios que emplean personas con discapacidad, acreditadas con CUD. Esta iniciativa busca reforzar las políticas de empleo de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, promoviendo en este caso el empleo privado. Se buscará también acompañamiento multidisciplinario de parte del Municipio en relación al abordaje de dichas personas para que puedan sostenerse en el empleo privado. 2- Adhesión al programa de Ciudades Seguras ONU Mujeres . El programa global de Ciudades Seguras brinda apoyo a los países y ciudades en el abordaje de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, especialmente en el Objetivo 5 sobre igualdad de género y en el Objetivo 11 sobre ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La Ciudad de Mendoza ha sido pionera en sancionar el acoso callejero, como así también en promover iniciativas para concientizar sobre la problemática; por lo que la adhesión al mencionado programa sería un gran aporte. Se busca entonces diseñar, aplicar y evaluar herramientas y políticas integrales de prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia hacia mujeres y niñas ya sea en entornos urbanos, rurales y otros, contribuyendo al uso y disfrute de las ciudades más seguras, poniendo énfasis en estrategias y acciones que den respuesta a la complejidad de la vida urbana. El objetivo perseguido es contar con ciudades sostenibles e inclusivas, donde en la cotidianidad tanto de mujeres como de niñas este libre del acoso sexual y de violencia la cual esta ejercida en espacios públicos. Si bien existe legislación y políticas públicas específicas en lo referente a prevenir, erradicar y sancionar la violencia hacia las mujeres, el tema del acoso sexual en las Ciudades y particularmente en los espacios públicos es una problemática algo más desatendida, y es por ello, que se busca incorporar entre otras cosas enfoque de género en la planificación de ciudades, así como diseño urbano. 3-Regulación de presupuestos mínimos para jardines maternales: creación de Ordenanza a fin de regular la habilitación y la supervisión de instituciones privadas y públicas de carácter educativo o asistencial, no incorporadas a la enseñanza oficial, de atención integral a niños y niñas desde los 45 días hasta los 4 años inclusive, la misma contendrá presupuestos mínimos en lo relativo a uso exclusivo, construcción antisísmica, baños, protección eléctrica, paredes, techos y pisos, iluminación, puertas y ventanas, calefacción, ventilación y señalización. Las mismas serán relevadas anualmente con el propósito de constatar el estado de las instalaciones por parte de la Dirección correspondiente. Se prestará puntual atención en garantizar el derecho de niños y niñas con discapacidad y/o necesidades educativas especiales a integrarse a los distintos procesos educativos, articulando herramientas necesarias y suficientes a fin de permitir su ingreso y permanencia en las distintas instituciones.
1-Disminución de Derechos Generales en Comercios que emplean personas con discapacidad, acreditadas con CUD. Esta iniciativa busca reforzar las políticas de empleo de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, promoviendo en este caso el empleo privado. Se buscará también acompañamiento multidisciplinario de parte del Municipio en relación al abordaje de dichas personas para que puedan sostenerse en el empleo privado. 2- Adhesión al programa de Ciudades Seguras ONU Mujeres . El programa global de Ciudades Seguras brinda apoyo a los países y ciudades en el abordaje de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, especialmente en el Objetivo 5 sobre igualdad de género y en el Objetivo 11 sobre ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La Ciudad de Mendoza ha sido pionera en sancionar el acoso callejero, como así también en promover iniciativas para concientizar sobre la problemática; por lo que la adhesión al mencionado programa sería un gran aporte. Se busca entonces diseñar, aplicar y evaluar herramientas y políticas integrales de prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia hacia mujeres y niñas ya sea en entornos urbanos, rurales y otros, contribuyendo al uso y disfrute de las ciudades más seguras, poniendo énfasis en estrategias y acciones que den respuesta a la complejidad de la vida urbana. El objetivo perseguido es contar con ciudades sostenibles e inclusivas, donde en la cotidianidad tanto de mujeres como de niñas este libre del acoso sexual y de violencia la cual esta ejercida en espacios públicos. Si bien existe legislación y políticas públicas específicas en lo referente a prevenir, erradicar y sancionar la violencia hacia las mujeres, el tema del acoso sexual en las Ciudades y particularmente en los espacios públicos es una problemática algo más desatendida, y es por ello, que se busca incorporar entre otras cosas enfoque de género en la planificación de ciudades, así como diseño urbano. 3-Regulación de presupuestos mínimos para jardines maternales: creación de Ordenanza a fin de regular la habilitación y la supervisión de instituciones privadas y públicas de carácter educativo o asistencial, no incorporadas a la enseñanza oficial, de atención integral a niños y niñas desde los 45 días hasta los 4 años inclusive, la misma contendrá presupuestos mínimos en lo relativo a uso exclusivo, construcción antisísmica, baños, protección eléctrica, paredes, techos y pisos, iluminación, puertas y ventanas, calefacción, ventilación y señalización. Las mismas serán relevadas anualmente con el propósito de constatar el estado de las instalaciones por parte de la Dirección correspondiente. Se prestará puntual atención en garantizar el derecho de niños y niñas con discapacidad y/o necesidades educativas especiales a integrarse a los distintos procesos educativos, articulando herramientas necesarias y suficientes a fin de permitir su ingreso y permanencia en las distintas instituciones.
Redes Sociales