Mendoza
1976-09-08
Licenciada en Recursos Humanos y Licenciada en Relaciones Públicas
Carla Ernani
Antecedentes
Antecedentes laborales
Institución: HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE Cargo: Analista de Recursos Humanos en Gerencia de Recursos Humanos. Coordinadora de actividades de Relaciones Públicas y Recursos Humanos. Institución: MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN. Cargo: Asesora Externa en Políticas y Administración de Recursos Humanos. Institución: FEDERACIÓN ECONÓMICA DE MENDOZA. Función: Miembro Staff de Capacitación para PyMEs. Ingreso: a través de Selección Externa. Institución: MUNICIPALIDAD DE GUAYMALLÉN. Cargo: Coordinadora del “Programa Educativo Informativo” y Sub-programa “HCD y la Salud del Escolar” a través de Ordenanza Municipal N° 6889/05 del Honorable Consejo Deliberante de Guaymallén. Institución: HOSPITAL CENTRAL Cargo: Coordinadora-Jefe del área de Recursos Humanos. Resolución de Directorio N° 08/04. Institución: Empresa CUIDAR. (2008-2013) Cargo: Gerente de RR.HH Institución: CLINICA PELEGRINA. (2010-2012) Cargo: Jefa del Departamento de RR.HH Institución: HOSPITAL CENTRAL (2012-2014) Cargo: Jefe del Programa de Capacitación y Sistema de Gestión de Calidad. Institución: HOSPITAL CENTRAL Cargo: Gerente de RR.HH 2013-2014. Institución: MINISTERIO DE SALUD. (2015) Cargo: Auditora en Gestión de RR.HH. Institución: HOSPITAL LAGOMAGGIORE. (2018 hasta a 2024) Cargo: Subdirectora de RR.HH. Institución: MINISTERIO DE SALUD. (2024) Cargo: Auditora en Gestión de RR.HH. Institución: MINISTERIO DE GOBIERNO, INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO COMUNITARIO Cago: Responsable del Área de RR.HH en la Dirección de Desarrollo Comunitario (2025 Actualidad) Institución: UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT. Cargo: Directora de las Carreras de RR.HH, RR.PP y Turismo. (2022-2023) Institución: UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT. (2023- ACTUALIDAD) Cargo: VICEDECANA de la Facultad de Ciencias Empresariales y Gestión Pública.
Institución: HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE Cargo: Analista de Recursos Humanos en Gerencia de Recursos Humanos. Coordinadora de actividades de Relaciones Públicas y Recursos Humanos. Institución: MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN. Cargo: Asesora Externa en Políticas y Administración de Recursos Humanos. Institución: FEDERACIÓN ECONÓMICA DE MENDOZA. Función: Miembro Staff de Capacitación para PyMEs. Ingreso: a través de Selección Externa. Institución: MUNICIPALIDAD DE GUAYMALLÉN. Cargo: Coordinadora del “Programa Educativo Informativo” y Sub-programa “HCD y la Salud del Escolar” a través de Ordenanza Municipal N° 6889/05 del Honorable Consejo Deliberante de Guaymallén. Institución: HOSPITAL CENTRAL Cargo: Coordinadora-Jefe del área de Recursos Humanos. Resolución de Directorio N° 08/04. Institución: Empresa CUIDAR. (2008-2013) Cargo: Gerente de RR.HH Institución: CLINICA PELEGRINA. (2010-2012) Cargo: Jefa del Departamento de RR.HH Institución: HOSPITAL CENTRAL (2012-2014) Cargo: Jefe del Programa de Capacitación y Sistema de Gestión de Calidad. Institución: HOSPITAL CENTRAL Cargo: Gerente de RR.HH 2013-2014. Institución: MINISTERIO DE SALUD. (2015) Cargo: Auditora en Gestión de RR.HH. Institución: HOSPITAL LAGOMAGGIORE. (2018 hasta a 2024) Cargo: Subdirectora de RR.HH. Institución: MINISTERIO DE SALUD. (2024) Cargo: Auditora en Gestión de RR.HH. Institución: MINISTERIO DE GOBIERNO, INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO COMUNITARIO Cago: Responsable del Área de RR.HH en la Dirección de Desarrollo Comunitario (2025 Actualidad) Institución: UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT. Cargo: Directora de las Carreras de RR.HH, RR.PP y Turismo. (2022-2023) Institución: UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT. (2023- ACTUALIDAD) Cargo: VICEDECANA de la Facultad de Ciencias Empresariales y Gestión Pública.
Antecedentes academicos
Miembro del Conejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Champagnat desde el 2012 al 2014. Miembro del Consejo Superior de la Universidad Champagnat. (Actualidad) Miembro del Consejo Asesor del Instituto de Gestión Pública dependiente de la Universidad Champagnat. (Actualidad) Directora del Proyecto de Extensión: PROGRAMA INTERNACIONAL DE INTERCAMBIO CON EMBAJADAS EN ARGENTINA. (Actualidad) Directora del Proyecto de Investigación: DIAGNÓSTICO Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT. (Actualidad) Docente Universitaria.
Miembro del Conejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Champagnat desde el 2012 al 2014. Miembro del Consejo Superior de la Universidad Champagnat. (Actualidad) Miembro del Consejo Asesor del Instituto de Gestión Pública dependiente de la Universidad Champagnat. (Actualidad) Directora del Proyecto de Extensión: PROGRAMA INTERNACIONAL DE INTERCAMBIO CON EMBAJADAS EN ARGENTINA. (Actualidad) Directora del Proyecto de Investigación: DIAGNÓSTICO Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT. (Actualidad) Docente Universitaria.
Motivación y propuesta
Motivación para acceder al cargo
Ya que el concejal es el puente entre los vecinos y el municipio tengo la obligación de Mejorar la calidad de vida de los vecinos, ya que desde el Concejo Deliberante se aprueban ordenanzas que impactan directamente en la vida cotidiana: desde la seguridad urbana, el tránsito y la higiene, hasta el uso de espacios públicos y el cuidado ambiental. Asumir este cargo, significa tener la posibilidad real de resolver problemas concretos que hoy afectan a los vecinos, comerciantes y visitantes con el objetivo de impulsar proyectos que embellezcan y modernicen la ciudad. Estar en ese rol te permite escuchar de primera mano sus reclamos, canalizarlos y transformarlos en propuestas legislativas.
Ya que el concejal es el puente entre los vecinos y el municipio tengo la obligación de Mejorar la calidad de vida de los vecinos, ya que desde el Concejo Deliberante se aprueban ordenanzas que impactan directamente en la vida cotidiana: desde la seguridad urbana, el tránsito y la higiene, hasta el uso de espacios públicos y el cuidado ambiental. Asumir este cargo, significa tener la posibilidad real de resolver problemas concretos que hoy afectan a los vecinos, comerciantes y visitantes con el objetivo de impulsar proyectos que embellezcan y modernicen la ciudad. Estar en ese rol te permite escuchar de primera mano sus reclamos, canalizarlos y transformarlos en propuestas legislativas.
Propuesta
Propuesta 1: Gestión Integral de la Arboleda Urbana La arboleda de Mendoza, símbolo de identidad y orgullo, hoy enfrenta serios desafíos que afectan tanto la seguridad como la infraestructura de la ciudad. El crecimiento descontrolado de los árboles, por ejemplo, genera riesgos durante los días de viento Zonda y provoca la caída masiva de hojas, que obstruyen acequias y desagües, ocasionando inundaciones. A su vez, las raíces dañan veredas, calles y tuberías domiciliarias, encareciendo los costos de mantenimiento trayendo aparejado molestias a la ciudadanía. Plan de acción: • Equipo especializado permanente: Crear o destinar cuadrillas con dedicación exclusiva al cuidado de la arboleda, capaces de realizar podas programadas, relevamientos técnicos permanentes y atención rápida ante emergencias. • Limpieza sistemática: Incorporar barrido y recolección de hojas de manera continua durante todo el año, reduciendo riesgos de anegamientos y mejorando la higiene urbana. • Tecnología y control: Implementar un registro digital de arbolado (geolocalización y estado sanitario) para planificar podas y reemplazos de manera eficiente. Impacto esperado: Un entorno más seguro, limpio y armónico, que preserve la identidad verde de Mendoza y mejore la calidad de vida de los vecinos. Propuesta 2: Puntos de Información Digital La modernización de la comunicación municipal es clave para acercar el Estado al ciudadano. Por eso se propone instalar tótems digitales interactivos en puntos estratégicos de la ciudad, brindando información actualizada, accesible y multilingüe para vecinos y turistas. Servicios que ofrecerán: • Agenda cultural y turística: Información sobre la Fiesta de la Vendimia, festivales, ferias y actividades recreativas. • Mapas interactivos: Circuitos turísticos, rutas de compras, recorridos gastronómicos y guías de transporte público. • Noticias y avisos municipales: Comunicados oficiales, campañas de prevención y servicios al vecino. • Servicios inteligentes: Posibilidad de escanear códigos QR para ampliar información o descargar aplicaciones municipales. Impacto esperado: Una ciudad más conectada, moderna y amigable con residentes y visitantes, mejorando su imagen y competitividad turística. Propuesta 3: Embellecimiento de los Accesos a la Ciudad La primera impresión define la experiencia de quien llega a Mendoza. Por ello se propone transformar los accesos principales en verdaderas puertas de bienvenida, donde se refleje la identidad local combinando naturaleza, arte y tecnología. Ejes del proyecto: • Paisajismo con flora autóctona: Creación de jardines sostenibles con especies que resalten la belleza natural de la región. • Arte en el espacio público: Instalación de esculturas y murales de artistas locales, generando galerías urbanas a cielo abierto. • Señalética moderna e iluminada: Cartelería funcional y estética que destaque especialmente de noche, brindando seguridad y atractivo visual. • Intervenciones culturales dinámicas: Recepción con espectáculos callejeros, muestras temáticas itinerantes y participación de artistas mendocinos también en plazas determinadas mensualmente. Impacto esperado: Revalorizar la identidad mendocina, reforzar el sentido de pertenencia de los ciudadanos y ofrecer a los visitantes una experiencia cultural y visual única desde el primer momento.
Propuesta 1: Gestión Integral de la Arboleda Urbana La arboleda de Mendoza, símbolo de identidad y orgullo, hoy enfrenta serios desafíos que afectan tanto la seguridad como la infraestructura de la ciudad. El crecimiento descontrolado de los árboles, por ejemplo, genera riesgos durante los días de viento Zonda y provoca la caída masiva de hojas, que obstruyen acequias y desagües, ocasionando inundaciones. A su vez, las raíces dañan veredas, calles y tuberías domiciliarias, encareciendo los costos de mantenimiento trayendo aparejado molestias a la ciudadanía. Plan de acción: • Equipo especializado permanente: Crear o destinar cuadrillas con dedicación exclusiva al cuidado de la arboleda, capaces de realizar podas programadas, relevamientos técnicos permanentes y atención rápida ante emergencias. • Limpieza sistemática: Incorporar barrido y recolección de hojas de manera continua durante todo el año, reduciendo riesgos de anegamientos y mejorando la higiene urbana. • Tecnología y control: Implementar un registro digital de arbolado (geolocalización y estado sanitario) para planificar podas y reemplazos de manera eficiente. Impacto esperado: Un entorno más seguro, limpio y armónico, que preserve la identidad verde de Mendoza y mejore la calidad de vida de los vecinos. Propuesta 2: Puntos de Información Digital La modernización de la comunicación municipal es clave para acercar el Estado al ciudadano. Por eso se propone instalar tótems digitales interactivos en puntos estratégicos de la ciudad, brindando información actualizada, accesible y multilingüe para vecinos y turistas. Servicios que ofrecerán: • Agenda cultural y turística: Información sobre la Fiesta de la Vendimia, festivales, ferias y actividades recreativas. • Mapas interactivos: Circuitos turísticos, rutas de compras, recorridos gastronómicos y guías de transporte público. • Noticias y avisos municipales: Comunicados oficiales, campañas de prevención y servicios al vecino. • Servicios inteligentes: Posibilidad de escanear códigos QR para ampliar información o descargar aplicaciones municipales. Impacto esperado: Una ciudad más conectada, moderna y amigable con residentes y visitantes, mejorando su imagen y competitividad turística. Propuesta 3: Embellecimiento de los Accesos a la Ciudad La primera impresión define la experiencia de quien llega a Mendoza. Por ello se propone transformar los accesos principales en verdaderas puertas de bienvenida, donde se refleje la identidad local combinando naturaleza, arte y tecnología. Ejes del proyecto: • Paisajismo con flora autóctona: Creación de jardines sostenibles con especies que resalten la belleza natural de la región. • Arte en el espacio público: Instalación de esculturas y murales de artistas locales, generando galerías urbanas a cielo abierto. • Señalética moderna e iluminada: Cartelería funcional y estética que destaque especialmente de noche, brindando seguridad y atractivo visual. • Intervenciones culturales dinámicas: Recepción con espectáculos callejeros, muestras temáticas itinerantes y participación de artistas mendocinos también en plazas determinadas mensualmente. Impacto esperado: Revalorizar la identidad mendocina, reforzar el sentido de pertenencia de los ciudadanos y ofrecer a los visitantes una experiencia cultural y visual única desde el primer momento.
Redes Sociales